Atrás

El surgimiento y establecimiento de la industria bananera en Ecuador

La producción de banano comenzó en Ecuador en 1910, sin embargo, esta industria no experimentó un auge hasta 1948. En 1948, el gobierno del presidente Galo Plaza comenzó a otorgar préstamos agrícolas, reducir las tarifas, construir puertos, carreteras en la costa y hacer esfuerzos para controlar las plagas.

En su apogeo a mediados de la década de 1950, Ecuador era el mayor productor de banano del mundo. En 1954, cinco compañías, incluidas Standard Fruit, United Fruit y Noboa procesaron el 80% de las exportaciones de banano del Ecuador. Diez años después, ya había 3.000 granjas bananeras en el país, cada una de tamaño promedio de aproximadamente 158 acres.
En 1960, el banano exportado desde el Ecuador representaba el 25% de la producción mundial, fuera de la producción de todos los países centroamericanos. A fines de la década de 1950, una enfermedad micótica llamada enfermedad de Panamá causó una gran pérdida en la cosecha de banano. Durante la década de 1960, la reforma agraria causó la fragmentación de las tierras y las empresas multinacionales cerraron debido a los problemas laborales. Los grandes terratenientes perdieron su ventaja y como resultado apareció un gran número de pequeños productores. Durante este período, los países de América Central introdujeron una nueva variedad, conocida como Cavendish.

En la década de 1970, la enfermedad de la Sigatoka negra destruyó la mayor parte de la producción de banano en América Central y Colombia. El impuesto a la exportación y los disturbios políticos en Centroamérica jugaron a favor del Ecuador. Fruit Company y Del Monte Fresh Produce Company decidieron hacer del Ecuador el principal proveedor de banano. 147909 hectáreas se dedicaron a la producción, el 99% de las cuales se encontraban en las provincias de Oro, Guayas y Los Ríos en las tierras bajas de la costa del Pacífico, con un clima tropical y condiciones de suelo ricas.

En 2012, el 40% de las plantaciones de banano del país se vieron afectados debido a la Sigatoka negra; las pérdidas ascendieron a $ 600 millones.

A la lista de artículos